Concepto
Acuerdo extrajudicial en mediación y justicia alternativa
Palabras Clave
Resumen
El presente documento tiene por objeto formalizar un acto de acuerdo alcanzado en el marco de una audiencia de justicia alternativa (mediante mediación) en un Centro de Justicia Alternativa. Su finalidad principal es registrar de manera fehaciente los términos en que las partes involucradas, asistidas por sus respectivos asesores jurídicos, han resuelto de manera voluntaria y libre sus controversias, con el fin de evitar o concluir un proceso judicial mediante un acuerdo extrajudicial.
Los sujetos jurídicos relevantes en este acto son el requirente (parte que inicia el procedimiento), el requerido (parte en contra o demandado), sus asesores jurídicos o abogados, y el mediador que facilita la negociación. Cada uno de estos actores asiste con domicilio y número de identificación profesional, y en algunos casos, con representación legal.
Las obligaciones y derechos que emergen del acuerdo consisten principalmente en el pago de honorarios a los mediadores y abogados, en los términos que se especifican (cantidad, beneficiario, concepto). Además, el acuerdo puede incluir compromisos específicos entre las partes, así como la aceptación de los términos por parte de todos los comparecientes, quienes declaran actuar de manera libre, consciente y sin presiones, con asesoría adecuada.
El documento establece las formalidades y procedimientos para la validez del acuerdo, incluyendo la redacción en presencia del mediador, la firma de las partes y sus asesores, y la constancia de la documentación que lo acompaña. Se deja constancia de que el acuerdo se suscribe en cumplimiento de la Ley correspondiente, y que las partes han participado en la negociación voluntariamente y con asesoría.
En cuanto a las consecuencias jurídicas por incumplimiento, no se detallan expresamente en el fragmento, pero por la naturaleza del acuerdo, su incumplimiento podría dar lugar a la ejecución forzada del mismo, nulidad del acuerdo si se demuestra
