Volver a Formatos
Cancelación del Contrato de Mutuo y la Liberación de su Garantía Real Hipotecaria
Contratos civilesConcepto
Cancelación de mutuo, liberación de hipoteca y fideicomiso traslativo de dominio
Palabras Clave
Formato Fideicomiso Irrevocable Registro Público De La Propiedad Cancelación Mutuo Liberación Hipoteca Formalidades Notariales Plazos Legales Responsabilidad Fiduciario Cancelación Contrato
Resumen
El objeto principal del documento es formalizar la cancelación del contrato de mutuo y la liberación de la garantía real hipotecaria, así como establecer las condiciones y formalidades relacionadas con un contrato de fideicomiso traslativo de dominio en el contexto de un inmueble específico.
Los sujetos jurídicos relevantes son:
- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fideicomitente y beneficiario de la cancelación del mutuo)
- El fideicomisario (persona física o jurídica que recibe la transmisión del dominio del inmueble)
- El fiduciario (departamento fiduciario o institución que administra el fideicomiso)
- Los representantes legales y apoderados que acreditan la existencia y capacidad de las partes.
Las obligaciones, derechos o facultades en favor o en carga de las partes incluyen:
- La obligación del fideicomitente de pagar y cancelar el mutuo, liberando así la garantía hipotecaria
- La facultad del fideicomitente de cancelar el mutuo y liberar la hipoteca, una vez acreditado el pago total
- La constitución del fideicomiso irrevocable, con transmisión del dominio del inmueble al fiduciario
- La obligación del fiduciario de mantener el inmueble a disposición del fideicomisario, y de gravarlo con hipotecas o gravámenes para garantizar obligaciones del fideicomisario
- La facultad del fideicomisario de administrar y realizar mejoras en el inmueble, y solicitar créditos sobre el mismo
- La responsabilidad del fiduciario en la defensa del patrimonio fideicomitido, sin responsabilidad por hechos de terceros, salvo instrucciones del fideicomisario
Los procedimientos y formalidades requeridas comprenden:
- La formalización mediante escritura pública, con la inclusión de permisos de relaciones exteriores, títulos de propiedad, y certificaciones registrales
- La exhibición y agregación de documentos originales y certificaciones al apéndice de la escritura
- La firma de las partes en presencia del notario,
