Volver a Formatos 
Cancelación de Contratos de Mutuo y Liberación de Garantías Hipotecarias
Contratos civilesConcepto
Reestructuración y extinción de garantías hipotecarias en operaciones de crédito
Palabras Clave
 Formato  Partes Contratantes  Registro Público De La Propiedad  Cancelación De Hipotecas  Vencimiento Anticipado  Plazos De Pago  Procedimientos Notariales  Ejecutoria Y Remate  Cancelación  Contratos 
Resumen
El objeto principal del documento es la formalización de la cancelación de dos contratos de mutuo y la liberación de sus garantías hipotecarias, así como la constitución de nuevos contratos de mutuo con sus respectivas garantías hipotecarias, en diferentes órdenes de prelación, en el contexto de operaciones de crédito y financiamiento mediante hipotecas en bienes inmuebles.
Los sujetos jurídicos relevantes son las partes contratantes, que incluyen:
- Los otorgantes, en diferentes capacidades (persona física, representante legal, fiduciarios, apoderados).
 - El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en calidad de beneficiario, acreedor hipotecario y fiduciario.
 - Los deudores o prestatarios, en calidad de beneficiarios del mutuo y responsables de las obligaciones.
 - Los terceros, como notarios públicos, registros públicos, y autoridades fiscales, en el cumplimiento de formalidades y registros.
 
Las obligaciones, derechos y facultades establecidas comprenden:
- La cancelación total o parcial de hipotecas y gravámenes, mediante pago del saldo adeudado, liberando las garantías reales en los términos acordados.
 - La constitución de nuevos contratos de mutuo con intereses (que varían entre el 8% y 12% anual) y la formalización de garantías hipotecarias en primer o segundo lugar, según corresponda.
 - La obligación de los deudores de pagar en plazos específicos, mediante abonos periódicos (quincenales o semestrales), incluyendo aportaciones adicionales para fondos de garantía y la posibilidad de realizar pagos anticipados.
 - La facultad del ISSSTE para dar por vencido anticipadamente los créditos en casos de incumplimiento, enajenación, afectación del inmueble, o incumplimiento de obligaciones fiscales, con efectos de ejecución y remate del bien hipotecado.
 - La facultad del acreedor para solicitar la inscripción, cancelación o modificación de hipotecas, así como la ejecución en caso de incumplimiento, en los r
 
