Volver a Formatos

Contestación a la Demanda de Alimentos

Alimentos parte 2

Concepto

Contestación a demanda de alimentos en proceso familiar

Palabras Clave

Formato Juez De Lo Familiar Tribunal Superior De Justicia Partes Actora Y Demandado Pruebas Confesional Testimonial Documental Plazos Procesales Formalidad De La Contestación Consecuencias Por Incumplimiento Contestación Demanda

Resumen

El presente documento tiene como objeto la contestación a una demanda de alimentos presentada en un proceso judicial de naturaleza familiar ante un Juez de lo Familiar del Tribunal Superior de Justicia en la Ciudad de México. Su finalidad principal es que el demandado, en ejercicio de su derecho de defensa, refuta las pretensiones del actor, ofreciendo su versión de los hechos, señalando fundamentos jurídicos y proponiendo pruebas para desvirtuar las alegaciones de la parte actora.

Los sujetos jurídicos relevantes en este acto son el demandado, quien comparece en su propio nombre y domicilio, y la parte actora, quien formula la demanda de alimentos. Además, se autorizan a terceros (los CC. que se nombran en la autorización) para recibir notificaciones y practicar pruebas en representación del demandado.

En cuanto a las obligaciones, derechos o facultades, el demandado tiene la facultad de:

  • Contestar en tiempo y forma la demanda, rechazando o aceptando los hechos alegados.
  • Formular excepciones y alegar la improcedencia de las prestaciones reclamadas.
  • Ofrecer pruebas para sustentar su defensa.
  • Solicitar la apertura del juicio a pruebas y la emisión de la sentencia correspondiente.

Por parte del demandante, se establecen las pretensiones de reconocimiento y pago de alimentos, las cuales el demandado puede impugnar mediante la argumentación jurídica y la presentación de pruebas.

Respecto a los procedimientos, trámites y formalidades, el machote establece:

  • La presentación formal del escrito de contestación en tiempo y forma.
  • La identificación y relación de las pruebas que se ofrecen, incluyendo confesional, testimonial y documentales públicas.
  • La solicitud de que se tenga por presentado, contestada y abierto a pruebas el proceso.
  • La petición de que, sustanciado el juicio, se dicte la sentencia que corresponda conforme a derecho.

Las consecuencias jurídicas por incumplimiento no se detallan explícitamente en el