Volver a Formatos

Contestación a Juicio de Desahucio

Juicio de arrendamiento

Concepto

Defensa en proceso de desahucio

Palabras Clave

Formato Partes Demandante Y Demandada Jurisdicción Civil Estatal Excepciones Procesales Legitimación Activa Plazos Procesales Requisitos De Contestación Consecuencias De Rebeldía Contestación Juicio

Resumen

El presente documento tiene por objeto la contestación a una demanda de desahucio, en la cual el litigante busca ejercer su defensa en un proceso civil iniciado en su contra ante un Juez de lo Civil.

Los sujetos jurídicos relevantes son el contestante, quien actúa en su propio nombre y representación, y el actor, parte demandante, cuya reclamación se refuta en los términos señalados. El representante legal del contestante, designado mediante poder, actúa en su nombre para oír y recibir notificaciones, así como para presentar la contestación.

Se establecen las obligaciones y derechos del contestante, en particular, la obligación de refutar las prestaciones reclamadas, alegando que las mensualidades de renta son improcedentes o que han sido compensadas mediante acuerdo verbal debido a mejoras en el inmueble, por lo que se niega la existencia de deuda. Además, se ejercitan facultades de defensa, específicamente, la excepción de falta de acción y de derecho, alegando que la parte actora carece de la legitimación y del interés para demandar las prestaciones reclamadas.

El procedimiento requiere que la contestación se presente mediante escrito formal dirigido al Juez de lo Civil, en tiempo y forma, señalando claramente los hechos, excepciones y defensas, y fundamentando legalmente la posición del contestante. La estructura del machote incluye la identificación del tribunal, la designación del apoderado, la exposición de hechos, la formulación de excepciones y defensas, así como la solicitud de resolución favorable.

En cuanto a las consecuencias jurídicas por incumplimiento, aunque no se especifican en el fragmento, en la práctica, la omisión de presentar una contestación en tiempo puede derivar en la declaración de rebeldía o en la condena en rebeldía, afectando la defensa y la resolución del asunto.

No se mencionan plazos, términos o vigencias específicos en el fragmento, pero en la práctica procesal, la contestación debe prese