Volver a Formatos 
Contestación a la Demanda de Impugnación o Desconocimiento de la Paternidad
Juicio de filacionConcepto
Contestación en proceso de impugnación de paternidad
Palabras Clave
 Formato  Partes Involucradas  Jurisdicción Familiar  Prueba Genética  Procedimiento Civil  Legitimación Activa  Medios De Prueba  Consecuencias Jurídicas  Contestación  Demanda 
Resumen
El objeto principal del documento es presentar la contestación a la demanda de impugnación o desconocimiento de la paternidad, en un proceso judicial que involucra a un menor y a los sujetos jurídicos de padre y madre, en el contexto del procedimiento civil en materia familiar.
Los sujetos jurídicos relevantes son:
- El demandante (actor), quien impugna o desconoce la paternidad.
 - El demandado (parte que contesta), quien se ostenta como progenitor y se defiende de las pretensiones.
 - El menor, representado por quien ejerce la patria potestad, en calidad de parte en el proceso.
 - El juez competente, en este caso, un juez de lo familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
 
Las obligaciones y derechos en favor de las partes incluyen:
- La parte demandada tiene la facultad de presentar la contestación de la demanda, oponer excepciones y ofrecer medios de prueba, incluyendo la pericial genética.
 - La parte actora está obligada a fundamentar y probar sus pretensiones, particularmente la existencia de la relación paterno-filial.
 - La parte demandada puede oponer la improcedencia de la acción por falta de derecho o acción, y solicitar la absolución de las prestaciones reclamadas.
 - La parte demandada también puede reconvenir, reconociendo la paternidad mediante la posesión del estado de hijo.
 
Los procedimientos y formalidades incluyen:
- La presentación del escrito de contestación en los términos previstos en el artículo 260 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.
 - La contestación debe abordar capítulos específicos: de hechos, de derecho y de prestaciones.
 - La exposición de hechos controvertidos y la incorporación de medios de prueba, como documentos, fotografías, recetas médicas y peritajes genéticos.
 - La solicitud de resoluciones judiciales que declaren la improcedencia de la acción por falta de legitimación, acción o por otras causas.
 - La práctica de la prueba pericial en genética, con las medidas de r
 
