Concepto
Contestación a demanda de reconocimiento de paternidad
Palabras Clave
Resumen
El objeto principal del documento es presentar la contestación a la demanda de reconocimiento de paternidad, en la cual el demandado busca defenderse de las pretensiones formuladas por la parte actora, en particular, negar la existencia de la relación paterno-filial y oponer excepciones de fondo y de forma.
Los sujetos jurídicos relevantes son: el demandante, quien promueve la acción de reconocimiento de paternidad; el demandado, quien presenta la contestación y las excepciones; el menor, en representación del cual actúa la parte actora; y los profesionales autorizados (abogados y peritos médicos) que intervienen en la sustanciación del proceso.
Las obligaciones y derechos establecidos en favor del demandado incluyen:
- La obligación de presentar una contestación formal en tiempo y forma, señalando sus defensas y excepciones.
- La facultad de oponerse a las prestaciones reclamadas, alegando la inexistencia de la paternidad, la improcedencia de las mismas, y la existencia de excepciones de fondo (como la falsedad de los hechos y la incapacidad biológica para procrear).
- La posibilidad de ofrecer probanzas (confesional, pericial, documental, y probanzas en general) para sustentar sus defensas.
El procedimiento y las formalidades incluyen:
- La presentación del escrito en tiempo y forma, señalando domicilio para notificaciones y autorizando a los abogados.
- La oferta de probanzas para acreditar las excepciones.
- La citación y declaración de la parte actora en la audiencia correspondiente.
- La sustanciación de las excepciones y la eventual resolución en sentencia.
Las consecuencias jurídicas por incumplimiento o rechazo de las defensas pueden incluir:
- La desestimación de las excepciones si no son debidamente alegadas o probadas.
- La posible condena en costas si las excepciones son infundadas.
- La resolución definitiva que puede negar el reconocimiento de paternidad, en caso de que las defensas y pruebas se
