Volver a Formatos

Contestación a la Demanda de Reconocimiento de Paternidad y Estado de Hijo

Juicio de filacion

Concepto

Defensa en reconocimiento de paternidad en proceso civil familiar

Palabras Clave

Formato Partes Involucradas Prueba Genética Procedimiento Ordinario Derechos Del Menor Plazos Procesales Reconvenir Consecuencias Jurídicas Contestación Demanda

Resumen

El objeto principal del documento es presentar la contestación a la demanda de reconocimiento de paternidad y estado de hijo en un proceso civil, específicamente en el ámbito familiar, con la finalidad de oponerse a las pretensiones del actor y defender los derechos e intereses del demandado y del menor.

Los sujetos jurídicos relevantes son el demandante (actor), quien promueve la acción de reconocimiento de paternidad; el demandado (persona que contesta), quien se defiende y niega la relación de filiación; y el menor hijo, cuya filiación se discute y cuya protección prevalece en la materia. Además, intervienen las autoridades judiciales, en particular el Juez de lo Familiar y los peritos en genética en caso de practicarse pruebas de ADN.

Las obligaciones, derechos y facultades establecidas en favor del demandado incluyen el derecho a oponerse a la demanda, presentar pruebas y alegatos, y solicitar la reconducción del reconocimiento mediante la reconveniencia en caso de ser necesario. En favor del menor, se reconoce el derecho a la identidad y filiación, así como la protección judicial para garantizar la verdad biológica y la protección de sus derechos patrimoniales y personales.

Los procedimientos y formalidades requeridos comprenden la contestación formal de la demanda con fundamento en el artículo 260 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, la prueba pericial en genética para determinar la paternidad, y la presentación de pruebas documentales como actas de matrimonio, certificados de nacimiento, recetas médicas, fotografías, y testimoniales que acrediten la relación y convivencia. Se deben seguir los trámites procesales ordinarios, incluyendo la solicitud de pruebas, la resolución de admisión o rechazo de las mismas, y la práctica de la prueba pericial bajo las condiciones de reserva y discreción para salvaguardar la intimidad de los involucrados.

Las consecuencias jurídica