Volver a Formatos

Demanda contra el fiador por falta de pago del arrendatario

Juicio de arrendamiento

Concepto

Reclamación de pago por incumplimiento en garantía de arrendamiento

Palabras Clave

Formato Fiador Obligación Solidaria Procedimiento Civil Pruebas Confesionales Plazos Procesales Responsabilidad Contractual Ejecutoria Judicial Demanda Falta

Resumen

El objeto principal del documento es formular una demanda de cumplimiento por parte del fiador en relación con la obligación de pago derivada del contrato de arrendamiento, específicamente por la falta de pago de rentas por parte del arrendatario. La finalidad es exigir judicialmente el pago de la cantidad adeudada y cubrir los gastos y costas del proceso.

Los sujetos jurídicos relevantes son: el arrendador, quien actúa en calidad de demandante; el arrendatario, cuyo incumplimiento genera la acción; y el fiador, quien se encuentra en la posición de obligado solidario o subsidiario, y contra quien se dirige la reclamación.

Las obligaciones en favor del actor consisten en el pago de la cantidad adeudada por rentas no pagadas, además de los gastos y costas del juicio. El fiador tiene la facultad de ser demandado por la deuda que garantizó, en virtud de su condición de garante en el contrato de arrendamiento, y su obligación surge por la cláusula contractual que lo constituye en fiador.

El procedimiento se rige por las formalidades procesales establecidas en los artículos 224 a 234 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, incluyendo la presentación de la demanda, la oferta de pruebas, y la solicitud de providencias judiciales. Se ofrecen diversas pruebas: confesional, testimonial e instrumental de actuaciones, con indicación de los sujetos, domicilios y condiciones para su práctica.

Las consecuencias jurídicas por incumplimiento del fiador incluyen su obligación de pagar la cantidad adeudada en caso de incumplimiento del arrendatario, sin que se mencionen sanciones adicionales en el machote, pero implícitamente puede derivar en la ejecución forzada o en la rescisión del contrato si se configura un incumplimiento sustancial.

No se especifican plazos, términos o vigencias en la demanda, aunque se hace referencia a fechas concretas de celebración del contrato, desocupación y monto de la deuda. La