Concepto
Demanda laboral por liquidación y prestaciones
Palabras Clave
Resumen
El objeto principal del documento es formular una demanda laboral en la modalidad de opción de liquidación, solicitando al órgano jurisdiccional competente la declaración y reconocimiento de diversas prestaciones laborales derivadas de una relación de trabajo terminada, así como el pago de cantidades determinadas por conceptos específicos.
Los sujetos jurídicos relevantes son el actor, quien interpone la demanda, y la demandada, que puede ser la empleadora o la fuente de trabajo responsable. Además, se designa un apoderado mediante carta-poder, y se señala el domicilio para oír notificaciones, estableciendo la representación legal y los medios de comunicación procesal.
Las obligaciones y derechos establecidos en favor del actor comprenden:
- El pago de indemnización constitucional por despido injustificado, equivalente a tres meses de salario.
- El pago de salarios vencidos desde la fecha del despido hasta la conclusión del laudo.
- La percepción de horas extra no cubiertas, con el salario correspondiente.
- La recuperación de vacaciones no disfrutadas y no pagadas, calculadas sobre salario aumentado con el veinticinco por ciento.
- El pago del aguinaldo anual y de la prima de antigüedad conforme a la ley.
- La posible reclamación por otras prestaciones adicionales, fundamentadas en los hechos.
Los procedimientos y formalidades incluyen:
- La presentación formal de la demanda por escrito, señalando datos específicos y hechos que fundamentan la pretensión.
- La designación del representante legal y la notificación a la parte demandada, con la copia simple de la demanda.
- La emisión de un laudo que declare la procedencia de las acciones y condene a la demandada al cumplimiento de las prestaciones reclamadas.
Las consecuencias jurídicas por incumplimiento de las obligaciones incluyen:
- La condena a la demandada al pago de las cantidades reclamadas.
- La declaración de procedencia de las accione
