Volver a Formatos

Demanda en la Vía Civil Ordinaria Disolución de Matrimonio

Divorcios

Concepto

Disolución de matrimonio por separación de hecho en vía civil

Palabras Clave

Formato Partes Promoventes Y Demandadas Procedimiento Civil Ordinario Plazos Procesales Pruebas Documentales Patria Potestad Y Pensión Alimenticia Consecuencias Jurídicas Por Incumplimiento Código Civil Y Código De Enjuiciamiento Civil Demanda Vía

Resumen

El objeto principal del documento es la demanda de disolución de matrimonio en la vía civil ordinaria, específicamente por la causal de separación de hecho por más de seis meses sin causa justificada, así como la protección de derechos relacionados con la patria potestad, pensión alimenticia, gastos y costas procesales.

Los sujetos jurídicos relevantes son la parte promovente (demandante), identificada como mexicana, mayor de edad, casada, con domicilio y representante legal (abogado patrono), y la parte demandada (cónyuge), contra quien se ejercita la acción. También se consideran menores hijos del matrimonio, en calidad de beneficiarios de la patria potestad y pensión alimenticia.

Las obligaciones y derechos establecidos en favor de la parte promovente incluyen:

  • La disolución del vínculo matrimonial por causal de separación de hecho conforme al artículo 322 fracción correspondiente de la ley estatal.
  • La protección de la patria potestad respecto de los menores hijos.
  • La fijación definitiva de la pensión alimenticia.
  • La recuperación de gastos, costas y honorarios profesionales derivados del proceso.

En cuanto a procedimientos y formalidades, el machote contempla:

  • La formulación de la demanda por escrito, señalando domicilio para notificaciones y designación de abogado patrono.
  • La exposición de hechos y fundamentos jurídicos en la sección de HECHOS y Derecho.
  • La solicitud de admisión de la demanda, emplazamiento de la parte demandada, y la condena en los conceptos reclamados.
  • La referencia a los plazos procesales, como la orden de emplazamiento y la ejecución de sentencias.
  • La necesidad de acompañar copias certificadas de actas de matrimonio, nacimiento y otros documentos probatorios.

Las consecuencias jurídicas por incumplimiento o inobservancia incluyen:

  • La posible declaración de confesión de la parte demandada si no comparece o no se opone en tiempo y forma.
  • La condena a la parte demandada en los conceptos