Volver a Formatos

Divorcio Necesario Sentencia

Divorcios

Concepto

Sentencia definitiva en juicio de divorcio necesario

Palabras Clave

Formato Partes Demandantes Y Demandadas Jurisdicción Civil Mexicana Procedimiento Judicial Civil Pruebas Confesionales Y Documentales Rebeldía Y Confesión Ficta Plazos Procesales Y Términos Efectos De La Sentencia Y Registro Civil Divorcio Necesario

Resumen

El objeto principal del documento es dictar la sentencia definitiva en un juicio de divorcio necesario, resolviendo la disolución del vínculo matrimonial entre las partes, en cumplimiento de los procedimientos legales aplicables en la materia civil mexicana.

Los sujetos jurídicos relevantes son:

  • El actor, en este caso, el Señor ROBERTO, quien promueve la acción de divorcio.
  • La demandada, la Señora ANA, quien es citada y cuya rebeldía se declara en caso de no presentar contestación.
  • El Juez, que emite la resolución y la sentencia definitiva.
  • La autoridad registral y funcionarios públicos (oficial del Registro Civil, policía preventiva), involucrados en la acreditación de hechos y formalidades.

Las obligaciones, derechos o facultades en favor de las partes incluyen:

  • La parte actora tiene el derecho de acreditar la existencia del vínculo matrimonial, la causal de divorcio (abandono injustificado por más de seis meses), y la existencia del domicilio conyugal mediante pruebas documentales y testimoniales.
  • La parte demandada está obligada a comparecer, ofrecer prueba, y en su caso, responder a la demanda, aunque su rebeldía se declara si no comparece.
  • El Juez tiene la facultad de valorar las pruebas, declarar la existencia del divorcio, y ordenar la disolución del vínculo matrimonial, así como remitir copias certificadas para efectos registrales.

Los procedimientos y formalidades requeridas comprenden:

  • La promoción de la demanda por escrito, acompañando documentos fundatorios (acta de matrimonio, constancias de domicilio, etc.).
  • La notificación mediante edictos y el emplazamiento legal a la demandada.
  • La apertura del juicio a prueba, ofreciendo y practicando pruebas confesionales, documentales públicas, testimoniales, y otras admitidas.
  • La declaración de rebeldía en caso de incomparecencia de la demandada.
  • La valoración de las pruebas y la emisión de sentencia en audiencia o mediante re