Volver a Formatos

Escrito para Juicio Testamentario Solicitado por la Cónyuge Supérstite

Escritos

Concepto

Procedimiento de declaración y adjudicación de herencia testamentaria

Palabras Clave

Formato Herederos Testamento Juzgado De Lo Familiar Documentos Probatorios Radicación Del Juicio Intervención Del Ministerio Público Adjudicación De Bienes Escrito Juicio

Resumen

El objeto principal del documento es promover un juicio testamentario en favor de la cónyuge supérstite, solicitando la declaración y reconocimiento de la herencia del difunto, así como la conservación y adjudicación de los bienes hereditarios.

Los sujetos jurídicos relevantes incluyen al solicitante (la cónyuge supérstite), el difunto (de cujus), el notario público que otorgó el testamento, y el juez de lo familiar competente. Además, se autorizan terceros, como el representante legal (Licenciado) para oír notificaciones y gestionar documentos en nombre del promovente.

Se establecen obligaciones y derechos en favor del solicitante, como la presentación del testamento, la acreditación del fallecimiento mediante acta, la demostración del estado civil mediante copia certificada del acta de matrimonio, y la identificación de los bienes que integran la herencia. También se otorgan facultades al juzgado para radicar, conservar y guardar el testamento en el expediente, así como para ordenar la intervención del Ministerio Público y la adjudicación de los bienes hereditarios.

Los procedimientos y formalidades requeridas incluyen la presentación por escrito de la demanda, la anexión de documentos probatorios (acta de defunción, testamento, acta de matrimonio, inventario de bienes), y la solicitud de que el testamento sea guardado en el juzgado. Se ordena además la radicación del juicio en el juzgado correspondiente y la intervención del Ministerio Público conforme a los artículos 774, 790 a 798 del Código de Procedimientos Civiles.

Las consecuencias jurídicas por incumplimiento o incumplimiento parcial no se detallan expresamente en el fragmento, pero implícitamente, la falta de presentación de documentos o la omisión de trámites puede dar lugar a la inadmisión del juicio, la nulidad de actuaciones o la negativa a la adjudicación de bienes.

No se especifican plazos, términos o vigencias concretas en el fragmento, aunque se menciona que en su oportunidad, tras