Concepto
Procedimiento para declaración de rebeldía y divorcio
Palabras Clave
Resumen
El objeto principal del documento es solicitar la declaración de rebeldía del demandado por no haber contestado la demanda en el plazo legal, y que se decrete el divorcio en su contra.
Los sujetos jurídicos relevantes son el demandado, a quien se le atribuye la rebeldía, y el Juez de Primera Instancia de lo Civil, quien es la autoridad competente para resolver la petición. También se menciona al actor o solicitante, que comparece en calidad de parte demandante.
Las obligaciones y facultades establecidas en favor del solicitante son:
- Formular la petición de declaración de rebeldía fundamentada en los arts. 4o., 265 y 266 del Código de Procedimientos Civiles.
- Solicitar que, en caso de rebeldía, se realicen las notificaciones de forma personal mediante cédula fijada en los estrados del juzgado, conforme al art. 66, segundo párrafo, del mismo código.
Las formalidades requeridas incluyen:
- La presentación del escrito en tiempo y forma, acreditando la personalidad y generales del solicitante.
- La fundamentación legal precisa en los artículos correspondientes.
- La petición de que el juez acuerde de conformidad con lo solicitado.
- La protesta de decir lo necesario para dar validez al trámite.
Las consecuencias jurídicas por incumplimiento o en caso de que se declare la rebeldía son:
- La declaración formal de rebeldía del demandado, lo que implica la continuación del proceso en su ausencia.
- La notificación personal mediante cédula en los estrados, en caso de no señalar domicilio para notificaciones.
- La posible declaración del divorcio en caso de que el proceso continúe sin respuesta del demandado.
Respecto a los plazos, términos o vigencias, el documento hace referencia a que el demandado no contestó en el término que se le concedió, aunque no especifica la duración exacta en este fragmento, remitiéndose a la normativa del Código de Procedimientos Civiles.
No se mencionan condiciones suspensivas, resolutoria
