Concepto
Práctica y valoración de prueba pericial en grafoscopía en procesos judiciales
Palabras Clave
Resumen
El objeto principal del documento es ofrecer y regular la práctica de la prueba pericial en materia de grafoscopía dentro del proceso judicial mexicano, específicamente en la valoración de firmas y textos dudosos. La finalidad es que los peritos grafoscópicos emitan dictámenes técnicos que permitan determinar la autenticidad o falsedad de firmas y escrituras, contribuyendo a la resolución del asunto controvertido.
Los sujetos jurídicos relevantes son los abogados que promueven la prueba, los peritos grafoscópicos designados, las partes involucradas en el proceso (actor y demandado), y el órgano jurisdiccional que recibe y valora la prueba. El perito grafoscópico es responsable de realizar el estudio técnico, presentar el dictamen y responder las cuestiones planteadas, en tanto que las partes tienen la obligación de ofrecer la prueba en los términos establecidos.
Las obligaciones principales incluyen:
- Formular con precisión los puntos sobre los que versará la pericial, especificando las cuestiones que deben resolverse.
 - Presentar la cédula profesional, la calidad técnica o artística del perito, y su relación con los hechos controvertidos.
 - Elaborar un dictamen fundamentado en los elementos de estudio, método técnico, análisis comparativo y conclusiones, incluyendo fotografías y consideraciones técnicas pertinentes.
 
Los procedimientos y formalidades requeridas comprenden:
- El ofrecimiento formal de la prueba pericial mediante escrito dirigido al órgano jurisdiccional, señalando claramente los aspectos a resolver y las cuestiones específicas.
 - La identificación del perito, su domicilio, y su relación con los hechos.
 - La presentación del dictamen en la estructura prevista, que incluye datos administrativos, problema a resolver, elementos de estudio, método, análisis técnico, conclusiones y soporte fotográfico.
 - La realización del estudio grafoscópico conforme a los principios de originalidad, suficiencia, homología, contemporaneidad y circunstancias, asegura
 
