Solicitud del Beneficio de la Libertad Provisional Bajo Caución
Medios alternativos en la rama penalConcepto
Solicitud de libertad provisional bajo caución en proceso penal
Palabras Clave
Resumen
El objeto principal del documento es solicitar formalmente ante un Juzgado Penal la concesión del beneficio de la libertad provisional bajo caución para el imputado, fundamentando la petición en el cumplimiento de ciertos requisitos establecidos en la legislación procesal penal mexicana.
Los sujetos jurídicos relevantes son:
- El Juez de lo Penal (autoridad competente para resolver la solicitud).
- El indiciado o imputado (persona cuya libertad se solicita).
- El defensor particular del imputado (quien presenta la petición en su representación).
- La autoridad judicial (que evalúa y concede o niega el beneficio).
Las obligaciones y derechos establecidos en favor del solicitante incluyen:
- La obligación del imputado de garantizar el monto estimado de la reparación del daño y de las sanciones pecuniarias, como condición para acceder al beneficio.
- La facultad del juez de conceder el beneficio si se cumplen los requisitos legales.
- La obligación del solicitante de presentar pruebas documentales que acrediten la existencia de domicilio, empleo lícito, y la no existencia de antecedentes penales por delitos intencionales.
Los procedimientos y formalidades requeridas comprenden:
- La presentación de una solicitud formal dirigida al juez competente, fundamentada en los artículos del Código de Procedimientos Penales.
- La exposición de hechos y la acreditación de requisitos mediante pruebas documentales y demás medios probatorios.
- La firma del defensor o representante legal, y la indicación de la fecha y lugar de la solicitud.
Las consecuencias jurídicas por incumplimiento o por falsedad en las declaraciones incluyen la posible revocación del beneficio, la imposición de sanciones penales por falsedad o falsificación de documentos, y la nulidad de la resolución si se comprueba que la petición se realizó con dolo o error.
Los plazos, términos o vigencias no se especifican directamente en el fragmento, pero
