Testamento abierto legado al cónyuge del tercio de libre disposición
Modelos de testamentoConcepto
Disposición testamentaria mediante testamento abierto
Palabras Clave
Resumen
El objeto principal del documento es otorgar un testamento abierto en el que el testador declara su última voluntad respecto a la disposición de sus bienes, específicamente estableciendo un legado a favor del cónyuge y determinando la distribución de su herencia entre sus hijos.
Los sujetos jurídicos relevantes incluyen al otorgante (testador), quienes son sus beneficiarios (cónyuge y descendientes), así como al notario público que da fe del acto.
Se establecen en favor del cónyuge derechos de legar el tercio de libre disposición en pleno dominio y usufructo sobre su cuota legal, otorgándole una facultad de disposición adicional respecto a su porción hereditaria. Los hijos son designados como coherederos por partes iguales, con sustitución vulgar en caso de premoriencia o incapacidad, y con derecho de acrecer entre ellos en ausencia de descendientes.
El documento contempla las formalidades del acto, incluyendo la lectura en alta voz por parte del notario, la manifestación de conformidad del testador, y la firma del mismo y del notario en presencia de testigos, garantizando la validez formal del testamento.
No se especifican plazos, términos o vigencias particulares en las cláusulas analizadas. Sin embargo, se establece que el testamento debe tener validez íntegra, incluso en caso de preterición o errores, garantizando la legitimidad de la voluntad del testador.
No se detallan condiciones suspensivas o resolutorias específicas en los fragmentos proporcionados, ni cláusulas que establezcan sanciones o penalidades por incumplimiento. La nulidad o invalidez de alguna cláusula no afecta la validez del resto, dado el carácter de disposición testamentaria.
El documento se relaciona con figuras jurídicas como la legítima, el legado, la institución de herederos, y la sucesión testamentaria, integrándose en el marco del derecho sucesorio mexicano. Además, se observa que
