Volver a Formatos

Modelo para demanda de disolución y liquidación de una sociedad anónima

Modelos de liquidación

Concepto

Disolución y liquidación de sociedad anónima por pérdida de capital social

Palabras Clave

Modelo Sociedad Anónima Pérdida De Capital Social Procedimiento Judicial Documentos Probatorios Liquidación De Activos Consecuencias Jurídicas Plazos Procesales Demanda Disolución

Resumen

El objeto principal del documento es promover la demanda de disolución y liquidación de una sociedad anónima debido a la pérdida de las dos terceras partes del capital social, en virtud de un pasivo que excede los recursos propios de la sociedad.

Los sujetos jurídicos relevantes incluyen al actor, quien promueve la acción en su propio nombre; la sociedad demandada, identificada como la sociedad anónima en disolución; y los accionistas o terceros interesados que puedan tener participación o derechos en la liquidación.

Las obligaciones y derechos establecidos en favor del actor comprenden la petición de la disolución y liquidación de la sociedad, así como la reclamación de su participación proporcional en el capital social y utilidades. En favor de la sociedad, se reconocen las formalidades para su disolución en caso de cumplimiento de los supuestos legales, como la pérdida de las dos terceras partes del capital social.

El procedimiento requiere la presentación formal de la demanda, acompañada de documentos probatorios (instrumento notarial, auditorías, estados financieros), la admisión y emplazamiento de la demandada, y la contestación en tiempo y forma. Además, se debe sustanciar el juicio conforme a las reglas del Código de Comercio y la Ley General de Sociedades Mercantiles, incluyendo la emisión de un fallo definitivo.

Las consecuencias jurídicas por incumplimiento o por la procedencia de la demanda incluyen la disolución de la sociedad, la liquidación de sus activos, y la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad, con la consecuente distribución de los bienes y derechos entre los accionistas, en su proporción correspondiente.

No se especifican plazos o términos precisos en el fragmento, pero se hace referencia a que el juicio debe seguir los plazos procesales establecidos en el Código de Comercio, y que la demanda debe ser admitida y contestada en los términos legales.

No se