Volver a Formatos

Modelo para demandar divorcio por hábitos de embriaguez

Divorcios

Concepto

Procedimiento de disolución matrimonial por hábitos de embriaguez

Palabras Clave

Modelo Sujetos De Derecho Jurisdicción Civil Medidas Provisionales Prueba De Hechos Plazos Procesales Obligaciones Alimenticias Consecuencias Jurídicas Demandar Divorcio

Resumen

El objeto principal del documento es presentar una demanda de divorcio necesario por hábitos de embriaguez del cónyuge demandado, solicitando la disolución del vínculo matrimonial, pensión alimenticia provisional y el pago de gastos y costas del juicio.

Los sujetos jurídicos relevantes son el actor (quien promueve la demanda, generalmente la esposa), el demandado (el esposo, con domicilio en la calle y colonia señaladas), y la menor hija (beneficiaria de la pensión alimenticia y de la protección del interés superior del menor). Además, se autorizan representantes y abogados para oír notificaciones.

Las obligaciones en favor del actor incluyen la disolución del matrimonio y la obtención de una pensión alimenticia provisional y definitiva en favor de la esposa y la menor. En carga del demandado recaen las obligaciones de pagar alimentos, respetar la integridad física y moral de la familia, y responder por las costas y gastos del juicio.

El procedimiento se sustenta en la demanda formal mediante la exposición de hechos, fundamentación legal en los artículos del Código Civil y del Código de Procedimientos Civiles aplicables, y en la solicitud de medidas provisionales como la pensión alimenticia provisional. Se requiere que la demanda sea acompañada de documentos probatorios (acta de matrimonio, acta de nacimiento, informes sobre percepciones del demandado). Además, se solicita que las notificaciones se practiquen en un domicilio específico.

Las consecuencias jurídicas por incumplimiento del demandado incluyen la resolución del vínculo matrimonial y la ejecución de las obligaciones alimenticias. La inobservancia de la pensión alimenticia provisional puede dar lugar a medidas coercitivas y ejecución forzada.

Los plazos y términos procesales no se especifican explícitamente en el fragmento, pero se entiende que la demanda debe seguir los procedimientos establecidos en los artículos 255 a 277