Concepto
Procedimiento de amparo directo y suspensión del acto reclamado
Palabras Clave
Resumen
El objeto principal del documento es presentar un escrito de demanda de amparo directo dirigido a la autoridad responsable, en el cual el promovente solicita la protección constitucional contra una sentencia que le causa agravios, y además, peticiona la suspensión del acto reclamado.
Los sujetos jurídicos relevantes son:
- El quejoso (persona que interpone el amparo), quien actúa en calidad de sentenciado y parte demandante.
- La autoridad responsable (que dictó la sentencia impugnada).
- El Tribunal Colegiado de Circuito al que se remite la demanda para su sustanciación.
Las obligaciones y derechos establecidos en favor del promovente incluyen:
- La presentación formal del escrito de demanda de amparo, anexando los documentos y requisitos legales.
- La solicitud de suspensión del acto reclamado, en virtud de los artículos 107, fracciones X y XI, de la Constitución y los artículos 170, 171 y 172 de la Ley de Amparo, con la facultad de solicitarla de oficio.
- La remisión del expediente y anexos al Tribunal competente para la sustanciación del juicio.
Los procedimientos y formalidades requeridas comprenden:
- La interposición formal del escrito de demanda de amparo directo, incluyendo la manifestación de agravios.
- La remisión del expediente y anexos legales al Tribunal Colegiado correspondiente.
- La firma y fecha del escrito por parte del quejoso.
Las consecuencias jurídicas por incumplimiento no se especifican explícitamente en el fragmento, pero en la práctica, la no presentación o la omisión de remitir los anexos podría implicar la improcedencia o rechazo de la demanda de amparo.
Los plazos, términos o vigencias no se detallan en el fragmento, aunque en la práctica, la presentación debe hacerse dentro del plazo legal establecido para el amparo directo, y la remisión debe realizarse en un tiempo que garantice la sustanciación efectiva.
No se mencionan excepciones, condiciones sus
