Concepto
Juicio de impugnación de reconocimiento de paternidad
Palabras Clave
Resumen
El objeto principal del documento es la formulación de alegatos en un juicio de impugnación de la paternidad promovido por el actor, con el fin de solicitar la declaración de inexistencia del vínculo de paternidad y la nulidad del reconocimiento del menor, fundamentándose en pruebas y hechos que demuestran la imposibilidad de la relación biológica.
Los sujetos jurídicos relevantes son: el actor, quien promueve la demanda; la demandada, en este caso la madre del menor, contra quien se dirige la impugnación; y en su caso, los testigos y autoridades judiciales que intervienen en la tramitación y resolución del juicio. Además, intervienen el Juez de lo familiar, el Ministerio Público, y la parte demandada en su calidad de parte contraria y de la demandada reconvencional.
Las obligaciones y derechos establecidos en favor del actor incluyen: el derecho a impugnar el reconocimiento de paternidad, ofrecer y practicar pruebas (testimonial, documental pública y privada, presuncional legal y humana), y solicitar la declaración de inexistencia del vínculo paterno. En favor de la parte demandada, se establecen sus derechos a oponerse a la demanda, formular excepciones (como la de falsedad y carencia de acción), y ofrecer pruebas reconvencionales para sustentar su posición. El Juez tiene la facultad de admitir las pruebas, ordenar diligencias, y dictar sentencia definitiva.
El procedimiento contempla: la promoción formal de la demanda, la competencia del tribunal, la publicación del extracto de la demanda en estrados y en el Registro Civil, la notificación al demandado mediante emplazamiento, la contestación de la demanda y la reconvención, la oferta y admisión de pruebas, y la audiencia de alegatos. Además, se regulan los plazos para la contestación, la dilación probatoria, y el desahogo de las pruebas. Se requiere cumplir con las formalidades de publicación, notificación, y **presenta
