Concepto
Impugnación de laudos laborales mediante amparo directo
Palabras Clave
Formato Sujetos De Derecho Jurisdicción Federal Procedimiento De Amparo Principios Constitucionales Plazos Procesales Requisitos Formales Consecuencias Jurídicas Demanda Amparo
Resumen
El objeto principal del documento es la presentación de una Demanda de Amparo Directo Laboral en contra de un laudo dictado por una Junta Especial de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, con la finalidad de obtener la protección de la justicia federal frente a actos que se consideran violatorios de garantías constitucionales. La finalidad es que el Tribunal Colegiado conceda el amparo y deje insubsistente el laudo reclamado, ordenando la emisión de uno nuevo en los términos que la ley establece.
Los sujetos jurídicos relevantes son:
- El quejoso o actor, quien solicita el amparo y protección de la justicia federal.
- El apoderado del quejoso, autorizado para representar y promover el juicio.
- La autoridad responsable, en este caso la Junta Especial de Conciliación y Arbitraje que dictó el laudo.
- Los terceros perjudicados (en su caso), cuyos derechos o intereses puedan verse afectados por la resolución impugnada.
- La parte demandada en el proceso laboral, contra quien se dirige la protección constitucional.
Las obligaciones y derechos en favor del quejoso incluyen:
- La facultad de promover el amparo en defensa de sus garantías constitucionales.
- La obligación de la autoridad responsable de emitir un laudo que respete los derechos constitucionales del quejoso.
- La carga de la parte demandada de acreditar la legalidad de sus actos, especialmente en relación con la duración de la jornada laboral y el pago de horas extras.
- La obligación de la autoridad responsable de dictar un laudo congruente, claro y conforme a derecho, y de fundamentar adecuadamente sus resoluciones.
Los procedimientos y formalidades requeridas comprenden:
- La presentación formal de la demanda de amparo por escrito, en tiempo y forma, con la acreditación de la personalidad del promovente mediante carta poder.
- La identificación precisa de los actos reclamados, autoridad responsable, datos del quejoso, terceros perjudicados, y hechos relevante
