Volver a Formatos

Demanda de Amparo Indirecto por Tercero Interesado

Amparo

Concepto

Amparo indirecto contra laudo laboral y protección de derechos constitucionales

Palabras Clave

Formato Autoridades Responsables Suspensión Provisional Derechos Constitucionales Procedimiento De Amparo Plazos Procesales Requisitos Formales Consecuencias De Resolución Demanda Amparo

Resumen

El objeto o propósito principal del documento es solicitar la protección constitucional mediante un amparo indirecto en contra de un laudo laboral dictado por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, alegando que dicho acto vulnera derechos constitucionales y derechos patrimoniales del quejoso y de terceros perjudicados. La finalidad es obtener la suspensión de la ejecución del laudo y la declaración de la invalidez del acto reclamado, protegiendo así los derechos del quejoso frente a decisiones arbitrarias o violatorias de garantías constitucionales.

Los sujetos jurídicos relevantes incluyen:

  • El quejoso (persona que interpone el amparo), con su domicilio y representación común designada.
  • El tercero perjudicado, con carácter y domicilio específicos.
  • Las autoridades responsables, principalmente la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y el actuario adscrito.
  • La autoridad judicial que conocerá del amparo, en este caso, el juez de distrito.

Las obligaciones, derechos o facultades establecidas en favor del quejoso comprenden:

  • La facultad de solicitar la protección de la justicia federal contra actos que violen derechos constitucionales o patrimoniales.
  • La facultad de solicitar la suspensión provisional y, en su caso, definitiva, de los efectos del laudo reclamado.
  • La facultad de solicitar que las autoridades responsables remitan informes justificando sus actos.
  • La facultad de que la autoridad judicial dicte sentencia que declare la invalidez del acto reclamado y ordene la protección constitucional.

Los procedimientos y formalidades requeridas incluyen:

  • La presentación del escrito de demanda de amparo, señalando claramente las autoridades responsables, los actos reclamados, los conceptos de violación y los antecedentes.
  • La solicitud expresa de suspensión provisional y, en su caso, definitiva, de la ejecución del acto reclamado.
  • La ratificación y firma del quejoso en la ciudad y fecha correspondiente.